Delfines del Golfo de México dan positivo a fentanilo y múltiples drogas: ¿qué está pasando?
Investigadores hallaron fentanilo en delfines del Golfo de México.
Delfines del Golfo de México han sido encontrados con rastros de fentanilo y otras drogas en su organismo.
¿Qué encontraron los investigadores?
Un equipo de la Universidad Texas A&M-Corpus Christi (TAMU-CC), en colaboración con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), analizó 89 muestras de grasa de delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) del Golfo de México. De estas, 30 contenían fármacos como fentanilo, carisoprodol y meprobamato.
Te recomendamos este videoParticularmente, 18 delfines vivos y todos los delfines fallecidos presentaron fentanilo, un opioide sintético 100 veces más potente que la morfina.
¿Cómo llegaron estas sustancias a los delfines?
Aunque el estudio no determina con exactitud cómo los delfines estuvieron expuestos a estas sustancias, se sugiere que la contaminación del agua por desechos farmacéuticos humanos podría ser la causa.
Ya se puede encontrar fentanilo en la grasa de los delfines (27% de los delfines estudiados; Texas y Misisipi).
— Tay (@BioTay) December 7, 2024
La concentración es muy baja, pero no se conocen los efectos de una exposición crónica.
(paper) https://t.co/hJeOdwHkXb
(blog) https://t.co/F2O7BqqH7E pic.twitter.com/TofjQ0mUbM
Los delfines, al consumir peces y camarones contaminados, podrían estar ingiriendo estos fármacos. Además, se observó que las áreas con mayores concentraciones de estos contaminantes coinciden con zonas afectadas por derrames de petróleo y alto tráfico marítimo, lo que podría agravar la situación.
¿Por qué es preocupante este hallazgo?
La presencia de fentanilo en delfines no solo afecta a estos mamíferos marinos, sino que también podría tener implicaciones para la salud humana. Dado que compartimos recursos alimenticios como peces y camarones, existe la posibilidad de que estos contaminantes ingresen a la cadena alimentaria humana.
Vapeadores y fentanilo son prohibidos en México: estas son las sanciones aprobadas
Además, la contaminación farmacéutica en el agua puede alterar el comportamiento de diversas especies y contribuir a la resistencia bacteriana a los antibióticos, una preocupación creciente a nivel mundial.
¿Qué se está haciendo al respecto?
Los investigadores enfatizan la necesidad de monitorear proactivamente estos contaminantes emergentes, especialmente en regiones con grandes poblaciones humanas y actividades pesqueras significativas.
Comprender la magnitud y las fuentes de esta contaminación es crucial para proteger tanto la vida marina como la salud pública.