¿Tomar café en el trabajo puede ser motivo de sanción? Entérate si te lo pueden prohibir

No es solo una cuestión de gusto. Estudios científicos han demostrado que el café puede mejorar la atención, el estado de ánimo y la productividad.
La pausa para tomar café es casi un ritual para muchos colaboradores en la oficina.
Esto se ha convertido en un momento para recargar energía, intercambiar ideas con colegas o simplemente respirar entre tareas.
Este video te puede interesar
Si bien en México no hay una ley que prohíba ni que obligue a ofrecer café en los espacios laborales, sí existe un marco que protege el bienestar de los empleados.
La clave está en el equilibrio: políticas razonables, comunicación abierta y respeto por los pequeños hábitos que hacen del trabajo un lugar más humano. Porque a veces, una taza de café también es una forma de cuidar a los equipos.
Pero, ¿qué pasa cuando una empresa decide prohibirlo? Este tema, que podría parecer trivial, en realidad tiene implicaciones serias sobre los derechos laborales.
¿Cuál es la mejor hora para tomar café y ser más productivo?
El café y la ley, ¿qué derechos protege la LFT?
Primero lo básico: la Ley Federal del Trabajo (LFT) no menciona explícitamente el café. Sin embargo, sí establece principios clave que lo tocan indirectamente.
Por ejemplo, el Artículo 132 indica que los empleadores deben proporcionar condiciones seguras e higiénicas de trabajo, así como permitir momentos razonables para el descanso.
En ese contexto, una política que prohíba tomar café en la oficina por completo podría interpretarse como una restricción excesiva al bienestar del empleado, especialmente si no existen razones justificadas de seguridad o higiene.
Aunque una empresa puede regular su consumo en áreas específicas —como en laboratorios o cerca de equipos delicados—, una prohibición total podría vulnerar derechos fundamentales.
Además, la Suprema Corte de Justicia ha subrayado en diversas resoluciones la importancia del ambiente laboral saludable y digno, lo cual incluye pausas adecuadas y respeto al uso del tiempo de descanso.
¿Por qué es tan importante?
No es solo una cuestión de gusto. Estudios científicos han demostrado que el café puede mejorar la atención, el estado de ánimo y la productividad.
Un informe de la Organización Internacional del Café (ICO), revela que el 65 por ciento de las personas consume café en su entorno laboral, y un 43 por ciento considera que mejora su rendimiento durante la jornada.
Además, la pausa para el café favorece la socialización y la colaboración. De acuerdo con datos de Gallup, los empleados que tienen relaciones sociales positivas en el trabajo son 7 veces más propensos a estar comprometidos con sus tareas.
Prohibir el café, sin una razón clara, puede afectar el clima laboral, generar descontento y disminuir la moral del equipo.
¿Qué hacer si prohíben tomar café en tu trabajo?
Si en tu oficina te han prohibido tomar café de manera tajante y sin una justificación razonable, hay pasos que puedes seguir:
1. Solicita una explicación formal. Pregunta si la medida se basa en cuestiones de seguridad, limpieza u otra razón válida.
2. Consulta el reglamento interno. Las empresas deben tener un documento donde se establecen las políticas laborales. Revisa si la restricción está contemplada.
3. Habla con Recursos Humanos. Es importante abrir un canal de diálogo y explicar cómo esta política afecta tu desempeño y bienestar.
4. Acércate a la Profedet. La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo puede orientarte de forma gratuita sobre tus derechos como colaborador.
Aunque una empresa tiene derecho a establecer ciertas normas, también tiene la obligación de garantizar un entorno que promueva la productividad y el respeto a la dignidad humana.
Tomar café en la oficina ayuda a motivar a los colaboradores, así como a fortalecer su energía y convivencia.
10 negocios con estilo de cafetería que puedes iniciar con pocos recursos