México prohíbe shows con mamíferos marinos: esto es lo que incluye la nueva ley

También se incorporan nuevas reglas para la investigación con mamíferos marinos: los proyectos deberán contar con aval académico.
¡La protección de la vida silvestre está de celebración! Con una aplastante mayoría de votos, el Senado de la República de México ha dado un paso monumental al aprobar una reforma que prohíbe cualquier tipo de espectáculo con mamíferos marinos en todo el país. Esta decisión representa un avance significativo en la lucha por el bienestar animal y posiciona a México a la vanguardia en la protección de estas especies.
La reforma a la Ley General de Vida Silvestre es contundente: a partir de ahora, queda terminantemente prohibido el uso de especies como delfines, lobos marinos y orcas en espectáculos fijos o itinerantes. Esta medida surge de un creciente consenso científico y social que reconoce el daño físico y psicológico que el cautiverio y el entrenamiento para el entretenimiento causan a estos animales inteligentes y complejos.
Te recomendamos este videoSegún la nueva normativa, la posesión de mamíferos marinos estará permitida únicamente para fines de investigación científica, enseñanza, conservación o reproducción para programas de repoblamiento y reintroducción en su hábitat natural. Se busca así asegurar que estos animales vivan en entornos que satisfagan sus necesidades biológicas y etológicas, lejos de la explotación comercial.
Pinchazos en el Metro se castigarán como delito en CDMX
México le dice adiós a los espectáculos con mamíferos marinos
El Senado de la República aprobó por unanimidad una reforma clave a la Ley General de Vida Silvestre que prohíbe el uso de mamíferos marinos -como delfines, orcas y lobos marinos- en espectáculos fijos o itinerantes. La decisión marca un punto de inflexión en la forma en que México aborda la relación entre el entretenimiento humano y el respeto por la vida animal.
La nueva redacción del artículo 60 bis de la ley establece que estas especies solo podrán ser utilizadas con fines de investigación científica, enseñanza o conservación, eliminando así su participación en actividades comerciales o recreativas. Además, se restringe la reproducción y captura bajo manejo intensivo, salvo en casos de reintroducción o repoblación.

Modificaciones importantes:
Entre las modificaciones aprobadas también se incluyen nuevas regulaciones para las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMAs), las cuales podrían perder su autorización si presentan irregularidades en sus planes o inventarios de manejo.
Para los cetáceos en cautiverio, se determina que deberán habitar preferentemente en corrales marinos y no en instalaciones de concreto. En situaciones de emergencia, podrán ser trasladados temporalmente a espacios sin contacto directo con el mar, siempre que se garantice su integridad.
También se incorporan nuevas reglas para la investigación con mamíferos marinos: los proyectos deberán contar con aval académico y protocolos autorizados oficialmente.
La reforma va más allá de los mamíferos marinos. Ahora queda prohibido el aprovechamiento extractivo de primates, ya sea con fines comerciales o de subsistencia. La única excepción será para acciones de restauración o reintroducción a su hábitat natural.
Quedará informar solamente que la iniciativa será devuelta a la Cámara de Diputados para su revisión final tras las modificaciones.
Ver nota original