Diputados proponen eliminar el Buró de Crédito: ¿a quiénes beneficiaría esta medida?

Eliminar el Buró de Crédito generaría cambios en la forma en que se otorgan préstamos. ¿Es una solución o una amenaza al sistema financiero?
El pasado 9 de abril, el diputado Ricardo Astudillo Suárez, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó una propuesta que ha generado un fuerte debate: la posible eliminación del Buró de Crédito en México.
Según el legislador, esta medida busca proteger los derechos de los consumidores y poner un alto al uso indebido de datos personales por parte de las sociedades de información crediticia. El Partido Verde argumenta que el Buró, como opera actualmente, puede generar exclusión financiera y prácticas discriminatorias.
¿Por qué se propone eliminar el Buró de Crédito?
Te recomendamos este videoDe acuerdo con la iniciativa publicada en la Gaceta Parlamentaria, el objetivo es reformar leyes clave como la Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia. La propuesta plantea que estas entidades:
- Garanticen la seguridad de los datos personales y financieros
- Reduzcan errores en historiales crediticios
- Eviten discriminaciones injustificadas
- No limiten el acceso al crédito a ciertos grupos, como mujeres, jóvenes o personas con bajos ingresos
- Promuevan mayor transparencia en la gestión de información financiera
CONAVI: ¿Puedo sacar un crédito de Vivienda para el Bienestar si estoy en Buró de Crédito?
Desde la perspectiva del PVEM, el Buró de Crédito se ha convertido en una barrera para millones de personas que, por errores o interpretaciones negativas en su historial, ven restringido su acceso a préstamos, tarjetas o incluso oportunidades laborales.
¿A quiénes beneficiaría esta propuesta?
De aprobarse, la eliminación del Buró de Crédito podría beneficiar a sectores tradicionalmente excluidos del sistema financiero formal, entre ellos:
- Jóvenes sin historial crediticio
- Mujeres con ingresos informales
- Trabajadores independientes o sin empleo formal
- Personas con deudas antiguas o ya saldadas pero aún visibles en su historial
La medida busca darles una “segunda oportunidad” sin que su pasado financiero los limite. Además, busca evitar que la información personal se utilice como criterio de exclusión sin fundamento legal o ético.
Impacto: ¿qué riesgos traería eliminar el Buró de Crédito?
Evaluar sin historial: ¿misión imposible?
Eliminar el Buró no es una decisión menor. Esta herramienta es clave para que bancos, tiendas departamentales y financieras puedan evaluar el riesgo de prestar dinero.
Posibles consecuencias:
- Menor acceso al crédito: las instituciones podrían ser más cautelosas al otorgar financiamiento
- Aumento en las tasas de interés: al desconocer el perfil del solicitante, los costos subirían para cubrir posibles riesgos
- Menos transparencia: sin historial disponible, los propios usuarios perderían la oportunidad de corregir errores o mejorar su perfil financiero
- Mayor exposición al fraude: sin una base de datos confiable, los riesgos de suplantación de identidad o estafas podrían crecer
- Freno al desarrollo económico: un sistema de crédito fuerte es clave para el crecimiento. Empresas y ciudadanos necesitan financiamiento para invertir y progresar
¿Cuántos años deben pasar para que Coppel te borre del Buró de Crédito? Descúbrelo aquí
¿Qué sigue para esta propuesta?
La iniciativa será discutida en la Comisión Permanente del Congreso, donde se definirá si avanza a comisiones o se archiva. Mientras tanto, el Partido Verde ha dejado claro que no cederá en su intención de transformar la manera en que se evalúa la solvencia financiera en México