Cofepris lanza ALERTA sobre aspirinas falsas: ¿Cómo identificarlas?

Aprende a identificar medicamentos piratas.
En un nuevo llamado de alerta, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha advertido sobre la presencia de aspirinas falsas en el mercado mexicano. La dependencia sanitaria confirmó que varios lotes de medicamentos ampliamente utilizados, como CAFIASPIRINA®, DESENFRIOL D® y Aspirina Protect®, han sido falsificados y representan un riesgo para la salud de los consumidores.
Este anuncio es una extensión de la alerta emitida en septiembre de 2024, cuando ya se había identificado la presencia de versiones fraudulentas de estos productos. La Cofepris enfatizó que estos medicamentos podrían carecer de los ingredientes adecuados o estar contaminados, lo que puede derivar en efectos adversos o falta de eficacia en el tratamiento.
¿Cuáles son los lotes de aspirinas falsas detectados?
Te recomendamos este videoDe acuerdo con Cofepris, los medicamentos falsificados presentan alteraciones en su número de lote y fecha de caducidad, lo que genera un riesgo significativo para quienes los consumen. Estos son los lotes identificados:
- CAFIASPIRINA® (ácido acetilsalicílico y cafeína 500 mg/30 mg)
- Lote falsificado: X23TJT
- Fecha de caducidad alterada: Marzo de 2026 (originalmente marzo de 2021)
- Presentación: 100 tabletas
- DESENFRIOL D® (clorfenamina, fenilefrina y paracetamol 2 mg/5 mg/500 mg)
- Lote falsificado: X24EKH
- Fecha de caducidad alterada: Diciembre de 2026 (originalmente agosto de 2022)
- Presentación: 30 tabletas
- Aspirina Protect® (ácido acetilsalicílico 100 mg)
- Lote falsificado: BT17US1/1
- Fecha de caducidad alterada: Agosto de 2025 (originalmente agosto de 2024)
- Presentación: 28 tabletas
¿Manchas en la plancha? Esto es lo más efectivo: paracetamol vs. aspirina
Estos lotes no garantizan su efectividad y podrían ser dañinos, ya que no han pasado por los procesos de calidad exigidos por la autoridad sanitaria.
¿Cómo identificar aspirinas falsas?
Para evitar el consumo de medicamentos fraudulentos, Cofepris recomienda revisar detalladamente los empaques y etiquetas. Aquí algunos indicadores clave para identificar productos falsificados:
Revisión del empaque:
- Texto ilegible, alterado o mal impreso.
- Registro sanitario inexistente o modificado.
- Etiquetas sobrepuestas o con tachaduras.
Datos del medicamento:
- Número de lote que no coincide con los registros oficiales.
- Fecha de caducidad manipulada.
Apariencia física del producto:
- Diferencias en el color, forma o textura de las tabletas.
- Empaques de baja calidad o sin sellos de seguridad.
Si detectas alguno de estos signos, evita consumir el medicamento y repórtalo a las autoridades sanitarias.
Truco casero con aspirina para eliminar manchas amarillas de la ropa
Recomendaciones de Cofepris
Para proteger a la población, Cofepris ha emitido las siguientes recomendaciones:
- No consumir medicamentos de los lotes mencionados o aquellos que presenten irregularidades en su empaque.
- Comprar siempre en farmacias y distribuidores autorizados, evitando adquisiciones en mercados informales o en línea sin garantía de autenticidad.
- Verificar la autenticidad con Bayer de México, empresa responsable de los productos originales.
- Reportar cualquier reacción adversa o sospecha de falsificación a la Cofepris a través de su plataforma en línea o mediante el correo farmacovigilancia@cofepris.gob.mx.
- Denunciar la venta de medicamentos falsificados en establecimientos o plataformas de comercio electrónico.
Precauciones para farmacias y distribuidores
Cofepris también hace un llamado a farmacias y distribuidores para que refuercen sus controles de calidad:
- Adquirir medicamentos únicamente de proveedores con licencia sanitaria.
- Revisar empaques y registros sanitarios antes de comercializar un producto.
- Denunciar a proveedores sospechosos que intenten distribuir medicamentos de dudosa procedencia.
¿Por qué es peligroso consumir medicamentos falsos?
El consumo de aspirinas falsas y otros medicamentos piratas representa un riesgo para la salud, ya que:
- No garantizan su efectividad, lo que puede impedir el tratamiento adecuado de enfermedades.
- Podrían contener ingredientes peligrosos o en dosis incorrectas, afectando la salud del paciente.
- No han pasado controles de calidad ni regulación sanitaria, lo que aumenta el riesgo de contaminación.
¿Cómo denunciar medicamentos falsos?
Si sospechas que un medicamento es falso o has identificado alguna de las características mencionadas, puedes denunciarlo de manera anónima a través de los siguientes canales oficiales de Cofepris:
- Página web: www.gob.mx/cofepris
- Correo electrónico: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx
- Teléfono: 800 033 5050
