¿El servicio social contará como experiencia laboral? Aquí la nueva propuesta

Una nueva reforma propone que el servicio social sea considerado experiencia laboral.
El servicio social podría convertirse en una herramienta clave para los estudiantes que buscan su primer empleo. Una nueva iniciativa presentada por la diputada federal del PRI, Marcela Guerra Castillo, propone que esta actividad, obligatoria para obtener un título profesional, sea reconocida como experiencia laboral.
Esto podría cambiar el panorama laboral para miles de recién egresados en México.
Servicio social: ¿De qué trata esta propuesta?
Te recomendamos este videoLa reforma busca modificar el artículo 15 de la Ley General de Educación Superior para que el servicio social sea considerado oficialmente como experiencia laboral. Actualmente, aunque esta actividad es un requisito indispensable para graduarse, su validez como experiencia profesional no es reconocida de manera universal.
Tarjeta Bienestar 2025: Así puedes obtenerla sin ser beneficiario de programas sociales
Según Guerra Castillo, esto limita las oportunidades de los jóvenes al ingresar al mercado laboral, especialmente porque la falta de experiencia es uno de los mayores obstáculos que enfrentan.
La propuesta incluye la emisión de un comprobante oficial por parte de las instituciones de educación superior, que deberá ser aceptado por los empleadores como prueba de las habilidades adquiridas durante el servicio social.
¿Por qué es importante reconocer el servicio social?
La falta de experiencia laboral sigue siendo una barrera significativa para los recién egresados. De acuerdo con una encuesta nacional de egresados realizada en 2023 por la Universidad del Valle de México, el 41.8% de los jóvenes señala que esta es su principal limitante para acceder a un empleo. Otros factores como salarios bajos (21.2%) y la falta de vacantes en sus áreas de estudio (9.1%) agravan la situación.
Universitarios podrán realizar servicio social en línea para titulación profesional
Además, la encuesta nacional de ocupación y empleo revela que, de los 31 millones de jóvenes en México, el 46% forma parte de la población no económicamente activa. Esto ubica al país entre las tasas de empleo más bajas para egresados universitarios según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Beneficios de la propuesta para estudiantes y empleadores
Para estudiantes:
- Mayor acceso al mercado laboral: Reconocer el servicio social como experiencia laboral les dará una ventaja competitiva frente a otros candidatos.
- Validación oficial: El comprobante de acreditación garantizará que sus habilidades y conocimientos adquiridos sean valorados por los empleadores.
- Mejor preparación: Al realizar su servicio social, los estudiantes podrán desarrollar competencias aplicables a su profesión, aumentando su confianza para enfrentar retos laborales.
Para empleadores:
- Contratación de talento capacitado: Podrán contar con candidatos que ya tienen experiencia en áreas específicas gracias al servicio social.
- Impulso al desarrollo profesional: Esta medida fomenta que las empresas inviertan en el crecimiento de jóvenes talentos.
Aunque la iniciativa tiene grandes beneficios potenciales, también enfrenta retos. Por ejemplo, será necesario definir estándares claros para evaluar la calidad del servicio social y asegurarse de que este sea verdaderamente formativo.
Además, se requerirá la colaboración de instituciones educativas, empleadores y el gobierno para implementar esta reforma de manera efectiva.