La chamarra de la soledad que une a De Niro y Luigi Mangione: el resurgimiento de la M-65

La chamarra de la soledad, o M-65, pasó de ser un uniforme militar a un símbolo cultural.
La chamarra de la soledad, o M-65, ha trascendido su origen militar para convertirse en un símbolo de aislamiento, trauma y protesta. Desde su nacimiento como parte del uniforme del ejército de los Estados Unidos en los años 60 hasta su explosión en la cultura popular y la moda, esta prenda ha cargado con el peso de la historia y las emociones humanas.
¿Qué es la chamarra de la soledad?
La M-65, conocida como “chamarra de la soledad”, fue diseñada en 1965 para los soldados estadounidenses que combatían en la Guerra de Vietnam. Su diseño funcional incluía múltiples bolsillos, tejido resistente al clima y un estilo utilitario que la hacía ideal para el entorno hostil de la jungla. Sin embargo, más allá de su funcionalidad, la chamarra empezó a adquirir un significado emocional.
¿Quién es Luigi Mangione? El hombre detrás del asesinato del CEO de UnitedHealthCare
Te recomendamos este videoCuando los veteranos regresaron a casa, muchos continuaron usándola. Para algunos, era una forma de protesta contra el conflicto, mientras que para otros simbolizaba una conexión con sus experiencias traumáticas en la guerra. Así, esta prenda pasó de ser un uniforme militar a un símbolo de aislamiento, lucha y supervivencia.
La M-65 en el cine: De Niro y Taxi Driver
El salto de la chamarra de la soledad a la cultura popular llegó con la película Taxi Driver (1976), dirigida por Martin Scorsese. En ella, Robert De Niro interpreta a Travis Bickle, un veterano de Vietnam que lidia con problemas de salud mental y aislamiento social. Su chamarra verde oliva se convirtió en una extensión de su personalidad: solitaria, endurecida y desconectada de la sociedad.
Desde entonces, la M-65 se ha utilizado en películas, series y videojuegos para representar personajes complejos, muchas veces alienados o marcados por experiencias traumáticas. Ya sea en tonos originales de camuflaje o adaptaciones modernas, la chamarra simboliza la resistencia en un mundo hostil.
Luigi Mangione y el resurgimiento de la chamarra
La chamarra volvió a la conversación pública en un contexto completamente distinto: el atentado de Luigi Mangione contra el CEO de United Healthcare. En las imágenes difundidas por los medios, Mangione portaba una versión actualizada de la M-65.

Esto desató un fenómeno en redes sociales y en el mercado, donde la prenda se agotó en tiendas como Levi’s y Macy’s en menos de 24 horas. Se reportaron más de 700 ventas diarias y hasta 4,000 búsquedas por día, consolidándola como un fenómeno viral.
De ícono militar a prenda política
La M-65 ha evolucionado de ser un artículo funcional a un símbolo con múltiples lecturas. En moda, se ha reinterpretado en colores vibrantes y nuevos materiales, como se vio en películas recientes donde las versiones modernas de la chamarra reflejan no solo la soledad, sino también la resistencia.
Además, la chamarra se ha convertido en un arma política. Desde protestas hasta eventos culturales, esta prenda refleja el descontento social y el individualismo en un mundo globalizado. La conexión emocional que genera la M-65 muestra cómo la moda no solo es una declaración estética, sino también un reflejo de las luchas internas y colectivas.