¿Quieres ver la Luna de Sangre este 13 de marzo? Esta es la hora ideal para apreciar el eclipse

El fenómeno podrá apreciarse a simple vista y contará con 3 fases que se llevarán a cabo en aproximadamente 6 horas.
Este jueves 13 de marzo se llevará a cabo uno de los fenómenos astronómicos más esperados y visualmente espectaculares de todo el año, pues ocurrirá un eclipse total de Luna en el que, desde la visión de la Tierra, el satélite natural se pintará de rojo en lo que popularmente es conocido como Luna de Sangre.
Este fenómeno podrá ser visibles desde prácticamente todo el país, por lo que si no quieres perderte de uno de los eventos más espectaculares, aquí te compartimos la que será, según los expertos, la mejor hora para apreciarlo.
Marzo traerá dos eclipses: cuándo y cómo verlos en su máximo esplendor
¿Qué es la Luna de Sangre?
Te recomendamos este videoSegún la explicación ofrecida por el físico Isaías Hernández Valencia, curador del Planetario “José de la Herrán” de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, un eclipse total de Luna ocurre cuando la Luna transita por la sombra que proyecta la Tierra, cubriendo la totalidad de su circunferencia con la Umbra de la Tierra, la cual es la parte más oscura (casi negra) de la sombra proyectada.
Este fenómeno se divide en tres fases, las cuales son:
- Penumbral: Cuando la Luna comienza a la Penumbra de la Tierra, que el la parte más clara de la sombra proyectada.
- Parcial: Cuando la sombra comienza a eclipsarse parcialmente en todo el disco de la Luna.
- Total: Cuando el disco completo de la Luna entra a la Umbra de la sombra.

¿Porqué se ve roja la Luna en el eclipse?
El característico tono rojizo que adquiere el satélite durante un eclipse total de Luna se debe a que, al no proyectar luz propia, el cuerpo celeste refleja la luz del sol.
Esta luz reflejada, al filtrarse por la atmósfera de la Tierra, dispersa los rayos azules y atraviesa únicamente con los rayos de colores rojos y naranjas , generando ese característico tono que le da el nombre a la Luna de Sangre.
¿Desde dónde se podrá ver?
El fenómeno que tendrá lugar en los próximos días podrá apreciarse desde prácticamente cualquier región del país, aunque su claridad dependerá de factores como la contaminación lumínica y la calidad del aire de cada zona.
Según lo estimado por diversos especialistas, los estados que tendrán una mejor visibilidad del fenómeno son:
- Baja California.
- Coahuila.
- Chihuahua.
- Nuevo León.
- Sinaloa.
- Sonora.
- Zacatecas.
Además, pese a que este fenómeno puede apreciarse directamente sin representar un riesgo para la salud visual, apoyarse de herramientas como binoculares o telescopios ayudará a apreciarlo con mucho más detalle.
La mejor hora para ver la Luna de Sangre
Para estar preparados y apreciar el eclipse de la mejor manera, la UNAM ha compartido una guía de las horas, basadas en el centro de México, en las que podrán apreciarse las distintas etapas.
Estas son:
- 20: 57: Empieza la fase penumbral.
- 22:09: Entra a la umbra.
- 23:26: Todo el disco de la Luna entró en la umbra. Esta será la hora en la que se podrá apreciar el fenómeno de mejor manera.
- 00:31 del 14 de marzo: El disco comienza a entrar a la fase penumbral otra vez, finalizando la totalidad del eclipse.
¿Cómo puedes trabajar en la NASA y visitar otros planetas o descubrir estrellas?
En caso de encontrarnos en una zona poco favorable para apreciar la Luna de Sangre, podremos seguir las distintas transmisiones que portales de la NASA y de aficionados expertos realizarán.